Escribir un buen guión cinematográfico aumenta la probabilidad de lograr una buena película, pero para escribir un buen guión se necesita talento, tiempo y un espacio de creatividad. Ese espacio de creatividad lo proporcionó el Laboratorio de Escritura de Guiones en Oaxaca de la Fundación Carmen Toscano, con la colaboración del Instituto Sundance y el apoyo del IMCINE.
El Laboratorio es un espacio de creatividad que pone en contacto a guionistas experimentados y a escritores jóvenes con el propósito de mejorar la calidad de los proyectos.
Los Talleristas se comprometen a escribir y volver a escribir sus guiones, con la asesoría permanente de reconocidos guionistas Internacionales (español e inglés).
En 2002, el Instituto Sundance otorgó a la Fundación Toscano plena autonomía para organizar el Laboratorio de escritura de guiones, Oaxaca Screenwriters Lab, reconociéndole capacidad en la aplicación de su metodología. El Instituto Sundance respalda este Laboratorio con asesores creativos y selección de proyectos.
El Laboratorio de Escritura de guiones mantuvo su continuidad durante diez años.
El primer Laboratorio se realizó en 1993, con el apoyo de la Universidad de Guadalajara, como programa internacional del Instituto Sundance. En 1995, el IMCINE (Instituto Nacional de Cinematografía de México) se vinculó a la realización del laboratorio. A partir de 1996, la Fundación Toscano se incorporó a ese esfuerzo y en 1999 escogió a la ciudad de Oaxaca como sede del laboratorio, aprovechando el gran movimiento cultural que el pintor Francisco Toledo desataba en esa ciudad. A partir de entonces el Laboratorio de Escritura de Guiones- Oaxaca screenwriters Lab es un centro de confluencia de los guionistas latinoamericanos y especialmente los de México.
El Laboratorio de escritura de guiones- Oaxaca Screenwriters lab, se convirtió en el único en lengua española que sigue la metodología desarrollada en el Instituto Sundance y forma parte de su comunidad de guionistas y directores de cine.
Una selección rigurosa, la convocatoria se abre a toda la comunidad cinematográfica de México y América Latina. Los guionistas mexicanos participan en dos reuniones durante el proceso. A los guionistas sudamericanos se les invita a participar en la segunda reunión.
La lectura de los proyectos recibidos es realizada por varios lectores; el criterio de selección es visualizar si en el guión -independientemente de su grado de desarrollo- hay una película filmable (original, factible, de costo medio, que tenga contenido y entretenga).
Los proyectos seleccionados (entre 9 y 11) inician el proceso de reescritura. Participan aproximadamente ocho proyectos mexicanos y se invita a participar a tres o cuatro sudamericanos.
Una reunión en español y una reunión final en inglés permite a los escritores confrontarse con un público multicultural.
La reunión con asesores en idioma inglés se realiza en la ciudad de Oaxaca, México.
Año: 2004
Dirección: Juan Carlos Valdivia
Guión: Juan Carlos Valdivia
Actuación: Kate del Castillo y Demián Bichir
Nominada como Mejor Película Latinoamericana en los Premios Ariel, 2005
Dirección: Gerardo Tort
Guión: Marina Stavenhagen
Actuación: Luis Fernando Peña y Maya Zapata
País: México
Premios: Arieles a Opera prima y guión Diosa de Plata a mejor dirección, película y guión Premio a mejor película en el Festival de San Sebastián Sección Zavaltegui
Año: 2001
Dirección: Ernesto Rimoch
Guión: Ernesto Rimoch y Eva Saraga
Actuación: Martín Altomaro y Karina Gidi
País: España/Francia/México
Año: 2002
Dirección: Pablo Trapero
Guión: Pablo Trapero
Actuación: Jorge Román y Mimí Ardú
País: Argentina/Chile/Francia
Premios: Mejor película Iberoamericana del Festival de Cine de Guadalajara
Año: 1999
Guión: José Buil y Marisa Sistach
Año: 2002
Dirección: Diego Arsuaga
Guión: Diego Arsuaga
Actuación: Héctor Alterio, Fedrico Luppi y José Soriano
País: Argentina/España/Uruguay
Premios: Mejor película extranjera en la 28ª. Edición de Premios Goya Ariel de Plata a major película Iberoamericana
Año: 1998
Dirección: Carlos Carrera
Guión: Carlos Carrera y Marcel Sisniega
Actuación: Blanca Guerra, Mario Zaragoza y Daniel Acuña.
País: México
Premios: Concha de Plata En San Sebastián a mejor fotografía (1998)
Mejor dirección en el Festival de Cine de la Habana (1998)
Año: 2000
Dirección: Daniel Burman
Guión: Daniel Burman
Actuación: Daniel Hendler, Enrique Pineyro y Héctor Alfeiro
País: Italia/España/Argentina
Año: 2005
Dirección: Julia Solomonoff
Guión: Julia Solomonoff
Actuación: Valeria Bertucalli e Ingrid Rubio
País: Argentina
Año: 1995
Dirección: Erwin Neumaier
Guión: Alejandro Lubezki
Actuación: Guillermo Gil, Diego Luna
País: México
Año: 2001
Dirección: Lucrecia Martel
Guión: Lucrecia Martel
Actuación: Mercedes Morán, Graciela Borges y Martín Adjemián
País: Argentina/Francia/España
Premios: NHK del Sundance y Opera Prima en el Festival de Berlín
Año: 2001
Dirección: Andrés Wood
Guión: Andrés Wood, René Arcos
Actuación: Tamara Acosta, Emilio Bardi y Carmen Barros
País: Chile/México/España
Premios: Mejor película en MTV Movie Awards
Año: 2003
Dirección: José Luis García Agraz
Guión: José Luis García Agraz y Carlos Cuarón
Actuación: Rebecca Jones, Regina Blandón y Eduardo Palomo
País: México
Premios: Ariel de Oro a Mejor Película, Mejor Dirección y Actor de cuadro
Año: 2001
Dirección: Juan Carlos Cremata
Guión: Juan Carlos Cremata
Actuación: Thais Valdés, Nacho Lugo y Daisy Granados
País: Cuba/España/Francia/Italia
Año: 2003
Dirección: Hugo Rodríguez
Guión: Martín Salinas
Actuación: Daniel Gimenez Cacho, Rafael Inclán y Diego Luna
País: México/Argentina/España
Premios: Ariel de Plata a mejor Guión original (2004)
Diosa de Plata a mejor película (Mexican Cinema Journalists)
4º lugar en la lista de diez mejores películas del 2003 (Times Magazine)
Año: 2001
Dirección: Dana Rotberg
Guión: Dana Rotberg
Novela de Sergio Galindo
Actuación: Gabriela Canudas, Alvaro Guerrero y Ana Ofelia Murguía
País: México
Guión: Marianne Eyde
País: Argentina
Año: 2001
Dirección: Alejandro Springal
Guión: María Amparo Escandón
Actuación: Dolores Heredia, Demián Bichir y Alberto Estrella
País: México
Premios: Premio Sundance 1998 Latin American Movie
--- Antonio Serrano ---
Año: 1999
Dirección: Antonio Serrano
Guión: Antonio Serrano
Actuación: Demián Bichir, Mónica Dionne, Cecilia Suarez, Jorge Salinas, Susana Zabaleta.
País: México
Premios: 6 millones de espectadores en México, Ariel de Plata a mejor guión (2000), Premio a la audiencia en el Festival de Cine de Guadalajara (1999), 6 millones de espectadores en México
Año: 2000
Dirección: María Novaro
Guión: María Novaro
Actuación: Aitana Sánchez Guijón, Tiaré Scanda y Jesús Ochoa
País: España/México
Premios: Mejor producción Latinoamericana del Festival Sundance 2001, Nominada a Concha de Oro en San Sebastián
Año: 1994
Dirección: Guita Schyffer
Guión: Hugo Hiriart y Alejandro Lubeski
Actuación: Angélica Aragón y Fernando Balzaretti
País: México
Año: 2004
Dirección: Víctor Gaviria
Guión: Víctor Gaviria y Hugo Restrepo
Actuación: Alonso Arias y María Isabel Gaviria
País: Colombia/España
Premios: Ganadora del Premio Ariel 2005, en la categoría Mejor película Latinoamericana.
Año: 2003
Dirección: Francisco Athié
Guión: Francisco Athié
Actuación: Urara Kusanagi y Marco Antonio Arzate
País: México/EU/Francia/Alemania
Premios: Primer proyecto de largometraje, Mexicano de animación digital.
Año: 2003
Dirección: Carlos Salces
Guión: Blanca Montoya y Carlos Salces
Actuación: Alex Perea y Alejandro Camacho y Arcelia Ramírez
País: México
Horacio Rivera
Héctor Hernández
País: México
Sebastián Cordero (Ecuador)
Juan Cristián Ortega y Mauricio Pichardo (México)