Jesús Abitia, hijo del fotógrafo y cineasta, Jesús H. Abitia, entregó a la Fundación Carmen Toscano, parte del archivo de su padre, principalmente los negativos de la película Epopeyas de la Revolución (1961), así como una colección de fotografías consistente en 1820 imágenes originales en positivo, sobre diversos temas que abarca desde la década de 1910 a 1950, las cuales se han digitalizado en baja resolución para su consulta.
Películas en 35 mm, blanco y negro, sin audio, filmadas en el campo de batalla durante las campañas militares de Álvaro Obregón hasta el triunfo del constitucionalismo.
Personajes de la Revolución: Álvaro Obregón, Venustiano Carranza, Francisco Villa, Pablo González, Benjamín Hill, Manuel Diéguez, Francisco R. Manzo, Gustavo Garmendia, etc.
Jesús Hermenegildo Abitia Garcés nace en Botuchic, Chihuahua, el 13 de abril de 1881, en el seno de una familia liberal juarista. Pasó sus primeros años en el estado de Sonora. Apasionado de la música y de la fotografía, adquiere su primera cámara en El Paso, Texas, y en 1908 abrió un estudio fotográfico en Hermosillo. En 1910 conoce a Francisco I. Madero durante su gira electoral por Sonora y simpatiza con el antirreeleccionismo, por lo que tiene que salir del país rumbo a los Estados Unidos donde compra su primera cámara cinematográfica.
Al triunfo de la revolución maderista en 1911, Abitia regresa a Sonora. En febrero de 1913, después del golpe militar contra el presidente Madero (la Decena Trágica), se enrola en el Ejército del Noroeste, al mando de su amigo, Álvaro Obregón. Abitia registra el avance de las tropas constitucionalistas por Mazatlán, Culiacán y Guadalajara, hasta la firma de los tratados de paz en Teoloyucan y la entrada triunfal de Carranza en el Distrito Federal. Más tarde, seguirá al Primer Jefe al puerto de Veracruz y filmará las batallas de Obregón en el Bajío, en contra de Francisco Villa. En 1915 sigue el recorrido de Venustiano Carranza por los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Querétaro.
Ya en época de paz, filma en 1920 la campaña del entonces candidato presidencial Plutarco Elías Calles y funda los Laboratorios y Estudios Cinematográficos Chapultepec, donde Antonio Moreno filma en 1931 la segunda versión de Santa, la primera película mexicana con sonido óptico.
Además de su obra documental, Abitia fue un pionero del cine ficción en México desde 1913 hasta 1922.
Actualmente podemos ver la producción documental de Abitia en la película Epopeyas de la revolución, editada por Gustavo Carrero en 1961. La cinta sonora relata la lucha revolucionaria desde el maderismo hasta el triunfo del constitucionalismo (1913–1917). El largometraje Epopeyas de la revolución no conserva la estructura de las películas originales de Jesús H. Abitia ya que la edición de Carrero se sujeta a un guión basado en el libro Ocho mil kilómetros en campaña, escrito por el general Álvaro Obregón.
A pesar de su importante actividad como cineasta, Abitia nunca descuidó su primera pasión: la fotografía fija, y dejó un magnífico registro de su época.
Muere en México, D.F. el 8 de diciembre de 1960.
La familia Liserio entregó a la Fundación Carmen Toscano, escenas filmadas de la campaña a la gubernatura del Estado de Durango del Coronel Enrique Calderón en 1936 y diversos actos de gobierno. La colección se encuentra totalmente digitalizada para su consulta.
Películas filmadas en el Estado de Durango en 1936, en 35 mn, blanco y negro, sin audio. Tratan sobre la gira del gobernador electo del Estado de Durango, Coronel Enrique Calderón, su toma de protesta y diversos eventos políticos en la capital. La colección cuenta también con filmaciones en los ejidos modelo en la comarca Lagunera (el Rayo y San Agustín), las sociedades de Crédito Ejidal y de la sede estatal del Partido Nacional Revolucionario.
Desfile en Durango, 16 de septiembre.
1936
Gira en tren del Gobernador Calderón por el estado, acompañado por periodistas y el Director del periódico El Nacional.
Establos, ejidos y ejidatarios, campos de cultivo, siembra y cosecha etc. (Durango).
Banco Ejidal.
1936
El camarógrafo y editor, Ezequiel Colín, entregó su invaluable colección de stock de imágenes filmadas durante las décadas de 1960 a 1980. El archivo se encuentra parcialmente digitalizado para su consulta.
- Stock Ciudad de México
- Tomas de la ciudad de México en distintas épocas.
- Desarrollo y crecimiento de la ciudad de México, personajes públicos, monumentos, sociedad, Zona Rosa, desierto de los leones etc.
- México 1968, tomas de la Ciudad durante las Olimpiadas.
Nació en 1919, en la ciudad de México donde estudió en la Escuela de Artes y Oficios. En 1935 compra su primera cámara de 16 mm. y dos años después filma la manifestación de apoyo al presidente Lázaro Cárdenas por la expropiación petrolera.
Trabaja en los estudios cinematográficos “García Moreno” y en los laboratorios Azteca S.A., como copiador de películas de largometraje en 35 mm. Se desempeña como ayudante de cámara del cinematógrafo Eugenio Lezama y en 1947 trabaja como asistente de Roos Fishers en la película “No te dejaré nunca”.
De 1948 a 1954 es editor del semanario “Cine Selecciones” que se exhibe en los cines de la capital. Fue asistente de cámara en el largometraje producido por Columbia Pictures y la productora España, México, Argentina, “El luchador”, dirigido por Edgar Klein y realiza la fotografía el documental “Semblanzas Mexicanas” para el Instituto Mexicano de la Juventud.
Durante los XIX Juegos Olímpicos (1968), se desempeña como asistente de cámara para filmar los eventos deportivos.
De 1969 a 1977, es editor de películas para noticieros de Canal 8 (Televisión Nacional de C.V); Notimex, donde también trabaja como fotógrafo y para la Dirección de programas para T.V. de la Secretaría de Radio Difusión.
En 1983 participa como editor en el rescate del material fílmico del Archivo de la Sra. Carmen Toscano para la serie documental de 14 capítulos “Testimonio de la Revolución”.
Desde 1992, trabaja por su cuenta organizando su filmoteca y continúa filmando. En 1997 se integra su archivo filmográfico a la Fundación Carmen Toscano para su preservación y difusión. Actualmente trabaja en su archivo fotográfico “Viñetas”.
Asistente del cinematógrafo Roos Fisher en la Película “No te dejaré nunca”. 1947
Asistente de cámara en la película “EL luchador”, dirigida por Edgar Klein y producida por Columbia Pictures.
Editor del cortometraje semanal “Cine Selecciones” – 1948 - 1954.
Fotografía de “Semblanzas Mexicanas”. (Documental) - 1966
Asistente de cámaras para filmar la película oficial de las XIX Olimpiadas en México – 1968.
- La historia de la Danza.
- Artistas, Museos y Galerías.
- Actuando y Jugando.
- Noticiero Infantil.
- Cómo se hace un periódico.
- Pensando y Viajando.
- Pintor Picasso.
- Compositor Manuel M. Ponce.
- Poeta López Velarde.
- Museo de Antropología.
- Un viaje a China.
- Promocionales de la Segunda Feria Metropolitana.
- Tele Historia.
- Tele-Danza.
- Tareas Nacionales.
- Cine de Arte.
- Grabación y edición del documental “La barca de Acali”.
- Programas luctuosos de los presidentes: Gral. Plutarco Elías Calles; Gral. Manuel Ávila Camacho; Lic. Adolfo López Mateos; Gral. Lázaro Cárdenas, producidos por CEPROPIE.
- 50 aniversario de la Confederación Campesina.
A partir de la década de los 60 se han adquirido o recibido en donación materiales diversos relativos a los actos públicos de los presidentes de la República. La colección se encuentra parcialmente digitalizada para su consulta.
México Post-revolucionario:
- Tomas de protesta de los presidentes: Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo Rodríguez, Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos.
- V Informe de Gobierno de Adolfo López Mateos y fragmentos de otros informes presidenciales.
- Presidencia. Imágenes filmadas de distintos actos políticos: las de actos en apoyo al presidente Lázaro Cárdenas por la expropiación petrolera; desfiles en la plaza de la Constitución; giras presidenciales; inauguraciones de obra pública; visitas oficiales; campañas por la presidencia de la República de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo, y otros.
Tomas de protesta de los presidentes:
Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual
Ortíz Rubio, Abelardo Rodríguez, Lázaro Cárdenas,
Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán, Adolfo
Ruíz Cortines y Adolfo López Matéos.
- V Informe de Gobierno de Adolfo López Matéos.
- Fragmentos de otros informes presidenciales.
- Distintas tomas de época, Ciudad de México, actos de campaña Lázaro Cárdenas, eventos militares, obras públicas etc.
1924 - 1964
Imágenes filmadas de distintos actos públicos: desfiles, giras presidenciales, visitas oficiales, campañas por la presidencia de la república de Gustavo Díaz Ordáz, Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo.
1950-1985
Acceso al público en general.
Previa cita.
Especificar el tema y motivo de la investigación por medio de una solicitud vía correo electrónico.
Presentar identificación vigente.
El material solicitado para calificar imagen se entregará a baja resolución.
El solicitante pagará el costo de copiado.
Se requiere solicitud formal para autorización de uso de imagen. La autorización de uso de imagen con fines culturales o comerciales se hace con base a acuerdos y condiciones específicas.
Por ningún motivo se prestarán materiales originales del acervo.
No se autoriza el uso de imagen con fines de propaganda política.
Toda reproducción del material de la Fundación Carmen Toscano IAP debe llevar los créditos correspondientes.